Conoce Extremadura en sus pueblos, ciudades, naturaleza, fiestas, encantos… todo en una Web para viajar y hacer planes en Extremadura

Garrovillas de Alconétar

Garrovillas de Alconétar es un municipio cacereño, situado en la comunidad autónoma de Extremadura, y perteneciente a la comarca de Tajo-Salor-Almonte.

Se ubica junto a la orilla izquierda del Tajo, cerca de su confluencia con el río Almonte.

El municipio tiene una superficie de poco más de 200 kilómetros cuadrados, y se alza a 327 metros sobre el nivel del mar.

Garrovillas de Alconétar limita al norte, con Portezuelo y Cañaveral; al sur, con Casar de Cáceres y Cáceres; al este limita con Hinojal y Santiago de Campo y, finalmente, al oeste, lo hace con Alcántara y Navas del Madroño.

Su población ronda los 2.000 habitantes, aunque ha ido decayendo en las últimas décadas.

La zona está habitada desde la prehistoria, ya que es un paso fluvial de gran importancia estratégica.

De la época prehistórica destacan los dólmenes de Guadancil, hoy sumergidos en las aguas del embalse de Alcántara.

Los romanos construyeron la Vía de la Plata, que pasaba por este lugar, y el puente de Alconétar, para cruzar el río Tajo. Los andalusíes dieron posteriormente tanta importancia a este puente, que formaron el asentamiento Al-gunaytar (el puentecillo), cuyo castillo está sumergido.

Tras la reconquista, Fernando II otorgó este asentamiento a la Orden del Temple, pero cayó en declive cuando, de nuevo los andalusíes, derribaron el puente para impedir el acceso de Alfonso IX de León a Cáceres.

Los vecinos de Alconétar se trasladaron a la aldea de Garro, que pasó a ser Garrovillas cuando, en el siglo XV, se le concedió el título de villa, y pasó  a formar parte del señorío de los condes de Alba de Liste.

Patrimonio

El casco antiguo de Garrovillas de Alconétar es uno de los mejor conservados de la provincia de Badajoz.

Está construido mayoritariamente entre los siglos XV y XVI, que fue el periodo de más desarrollo de la villa.

El principal símbolo es su plaza mayor, de influencia gótica y mudéjar, siendo una de las mejores plazas mayores rurales de España.​

Entre el patrimonio arquitectónico civil de Garrovillas de Alconétar destaca el palacio de los Condes de Alba de Liste, el Corral de Comedias, la Casa de los Templarios, y un tradicional Rollo Jurisdiccional.

Patrimonio Religioso

Garrovillas de Alconétar posee también un extenso patrimonio arquitectónico religioso, con especial mención a la iglesia de San Pedro.

La iglesia de Santa María de la Consolación, cuyo órgano fue declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Extremadura.

O la ermita de la Virgen de Altagracia, del siglo XV.

Existen otras muchas ermitas construidas entre los siglos XVII y XVIII, algunas todavía en pie (entre las que destacan la ermita de la Soledad, la de San Antón y la del Cristo del Humilladero).

Otras ya en ruinas o rehabilitadas para otros usos (como la de Santo Toribio, que fue vivienda, o la de San Roque, que ha sido desacralizada y transformada en bar).

Importantes son también los conventos que tuvo la villa. Actualmente sólo se conserva el monasterio de Nuestra Señora de la Salud, convento de monjas de la Orden de San Jerónimo.

El más monumental y conocido fue el convento de San Antonio (del siglo XV) y saqueado en el siglo XIX.

Conserva su estructura ruinosa y el claustro, por lo que se le ha declarado Bien de Interés Cultural, y ha sido incluido en la Lista Roja de Hispania Nostra.

El último es el convento de la Encarnación o de Santa Isabel, del siglo XVI.

Fue ocupado por las monjas de la Segunda Orden de San Francisco hasta el siglo XIX, y actualmente alberga la Casa de la Cultura.

Festividades

En Garrovillas de Alconétar se celebran fiestas en honor a San Antón, a San Blas, a San Roque.

El 8 de septiembre, coincidiendo con el Día de Extremadura, la romería de la Virgen de Altagracia.

Garrovillas de Alconétar, Cáceres
Garrovillas de Alconétar, Cáceres – Miguel Salguero Díaz

Ir al contenido