Conoce Extremadura en sus pueblos, ciudades, naturaleza, fiestas, encantos… todo en una Web para viajar y hacer planes en Extremadura

Medellín

Medellín es una localidad pacense, de la comunidad autónoma de Extremadura, y perteneciente a la comarca de Vegas Altas.

El término municipal ocupa una superficie de 65 kilómetros cuadrados, y se ubica a 264 metros sobre el nivel del mar.

Se sitúa entre Don Benito y Mérida en la orilla izquierda del Guadiana.

Está al pie de un cerro donde se incorpora al Guadiana su afluente Ortigas.

Medellín
Medellín – Zarateman (CC0)

Medellín limita al norte con Santa Amalia; al sur, con Valdetorres y Mengabril; al este, limita con Don Benito y, al oeste, lo hace con Santa Amalia y Guareña.

La población del municipio supera los 2.200 habitantes.

La localización estratégica de Medellín, a los pies de la colina y a la orilla de los ríos, le permite controlar los itinerarios de la zona, por lo que ha sido habitado por celtas, tartesios, romanos, visigodos, árabes…

El imponente teatro en la falda del cerro y las murallas que rodeaban la población son las dos grandes herencias romanas de Medellín.

La muralla fue remodelada posteriormente por árabes y cristianos. La huella visigoda queda patente en el rico ajuar funerario de la tumba del Turuñuelo.

Medellín, Badajoz
Medellín, Badajoz – Miguel Salguero Díaz (CC BY-SA 4.0)

Historia

Alfonso IX de León conquista Medellín a los árabes en 1227, aunque vuelve a manos musulmanas hasta que Fernando III lo incorpora definitivamente a la Corona de Castilla en 1234, y pasa a ser Comunidad de Villa y Tierra de realengo.

En el siglo XV, Medellín se convierte en condado y, durante los siglos XVI y XVII, fue muy importante la aportación de la localidad a la conquista americana, al ser la patria de Hernán Cortés.

Fueron años en los que la población creció económica y socialmente.

En el siglo XVII se construye, a costa de la propia villa, un nuevo puente sobre el Guadiana, que todavía subsiste.

Éste sustituye a uno anterior del siglo XVI, destruido por la gran riada del 20 de diciembre de 1603.

La Guerra de la Independencia, ya en el siglo XIX, fue muy cruenta para la localidad.

La batalla de Medellín, el 23 de marzo de 1809, hizo que los franceses derrotaran al ejército español y el pueblo estuvo más de un año ocupado por los galos. 

La importancia de esta batalla fue tal que el nombre de Medellín figura hoy en el Arco del Triunfo de París junto a los de otras famosas victorias del ejército francés.

La localidad se constituyó en municipio constitucional a la caída del Antiguo Régimen


Batalla de Medellín

Como hemos especificado anteriormente la batalla de Medellín fue un hecho histórico no solamente de la localidad, también del desarrollo de la Guerra de la Independencia Española contra el ejército de Napoleón.

El ejército español junto con el propio pueblo español se levantó contra la ocupación francesa, en concreto en la batalla de Medellín el general Gegrorio García de la Cuesta estaba al mando del ejercito español. El ejército de España contaba con 19.400 soldados y el francés con unos 17.500.

Como resultado de la batalla perdieron la vida unos 10.000 soldados españoles, unos 2.000 fueron aprisionados y los franceses perdieron unos 4.000 soldados. Con ello los franceses afianzaron su poder en la zona.

Monumento a la batalla de Medellín
Monumento a la batalla de Medellín – Zarateman (CC0)

Patrimonio

El teatro romano y el castillo de Medellín son los monumentos artísticos más importantes de su patrimonio, y los que han convertido al municipio en uno de los más conocidos de la provincia.

Castillo de Medellín

Según las primeras referencias que hablan sobre el castillo data del silo X, Se conserva de su origen islámico la torre de tapial bajo el torreón circular del patio occidental. Posteriormente entre los años 1350 y 1354 se llevaron a cabo reformas con el derribo de sus murallas, las cuales se volvieron a reconstruir.

En el siglo XIV se llevan a cabo nuevas construcciones, las cuales son actualmente visibles. Se volvieron a realizar reformas en los siglos XV y XVI.

Teatro romano de Medellín

A los pies del castillo encontramos el teatro romano de Medellín. Este teatro tiene como primeras referencias de su descubrimiento en el año 1650. Fue en el siglo XX cuando ya se procedieron a realizar las primeras excavaciones, las cuales finalizan en marzo 2011.

En el año 2016 se da por reconocido que la construcción data del siglo I antes de Cristo o del siglo I.

El teatro romano de Medellín se abrió al público en 2013. Actualmente acoge espectáculos entre los cuales se encuentran actuaciones del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

Teatro Romano y Castillo de Medellín
Teatro Romano y Castillo de Medellín – Ángel M. Felicisimo (CC BY-SA 4.0)

Otros monumentos civiles que podemos reseñar son el puente del siglo XVII sobre el Guadiana, la portada del palacio de los Portocarrero (siglo XVI), la torre del Reloj (siglo XIX) y la plaza de Hernán Cortés.

Entre el patrimonio religioso, destacan las iglesias católicas de Santiago, la de San Martín y la de Santa Cecilia, y el convento de San Agustín.

Convento de San Agustín

El convento de San Agustín perteneció a las Madres Agustinas Recoletas, fundado según los escritos en el siglo XVII por D. Luis Veézquez. En el año XIX dejó de usarse como convento aunque actualmente se sigue conservando su iglesia.

Convento de San Agustín, Medellín
Convento de San Agustín, Medellín – Zarateman (CC0)

Iglesia de Santa Cecilia

La iglesia de Santa Cecilia data del siglo XIV, su construcción se inición bajo la orden del entonces Obispo de Plasencia, Gutierrez de Vargas y Carvajal. Es de estilo renacentista y cuenta con una sola nave y un ábside. Su portada es de estilo barroco.

Junto a la iglesia se sitúa una torre campanario. Se puede ver que la construcción no está completa, según parece se iba a construir con mayor longitud.

Parroquia de Santa Cecilia, Medellín
Parroquia de Santa Cecilia, Medellín – Miguel Salguero Díaz (CC BY-SA 4.0)

Iglesia de San Martín Obispo

La iglesia de San Martín de Medellín es cuenta con los estilos progótico y barroco, su construcción se comenzó en el siglo XIII y sufrió una gran reforma en el siglo XVII.

De su primera construcción solamente se mantiene el ábside y la portada de la epístola.

Actualmente cuenta con una nave rectangular y una segunda portada.

Según algunas fuentes, en su interior se conserva la pila en la que se bautizó a Hernán Cortés.

Iglesia de San Martín Obispo
Iglesia de San Martín Obispo, Medellín – Zarateman (CC0)

Festividades

Son muchas las fiestas que se celebran en Medellín, comenzando el año con Las Candelas, San Blas y los Carnavales.

La Semana Santa se celebra con gran devoción, pasando a la romería de las Bollas al término de ésta.

En mayo y junio, la fiesta de la Virgen de Fátima, la romería de San Isidro Labrador y el Corpus Christi son venerados por los habitantes del pueblo.

El primer fin de semana de agosto se celebra la feria y, en septiembre, la fiesta patronal del Santísimo Cristo.

Coincidiendo con el día de la Hispanidad, el 12 de octubre, se celebra la Semana Cultural, Semana Cultural de la Hispanidad.

El 22 de noviembre, día de Santa Cecilia, patrona de Medellín.

En diciembre, La Constitución el día 6, y La Inmaculada Concepción el día 8. Finalizan las fiestas en diciembre, con las Navidades.


¿Dónde está Medellín? ¿Cómo llegar a Medellín?

Medellín se sitúa al oeste de Don Benito y Villanueva de la Serena, son pocos los kilómetros a recorrer desde Don Benito para llegar a Medellín, en concreto si nos desplazamos por la carretera EX-206 serán unos 4 kilómetros.

Desde Mérida deberemos recorrer una distancia de unos 38 kilómetros por la Autovía A5 hasta tomar la carretera N-430 en la salida 316 en sentido Santa Amalia. Al llegar a la localidad de Santa Amalia debermos tomar la carretera EX-206 hasta Medellín.

Ir al contenido