Jarandilla de la Vera es un municipio de la provincia de Cáceres, perteneciente a la comunidad autónoma de Extremadura, y ubicado en la comarca de La Vera.
Está regado por las gargantas Jaranda y Jarandilleja, y limita al norte, con Guijo de Santa Bárbara; al sur, limita con Talayuela y Cuacos de Yuste; al este, con Losar de la Vera y Robledillo de la Vera; finalmente, al oeste limita con Aldeanueva de la Vera.
Jarandilla de la Vera es el segundo municipio más poblado de la comarca de la Vera, con una población que supera los 2.800 habitantes.
Se cree que el primer poblado que ocupó la zona fueron los celtíberos; posteriormente, romanos, visigodos y árabes dejaron su impronta en la localidad.
Los romanos nos dejaron el puente sobre la garganta Jaranda.
Los visigodos, la pila bautismal con la cruz granada de la iglesia de Santa María de la Torre.
Los árabes, su nombre, Xarandiella (Aran significa “valle”).
Tras la reconquista cristiana de la zona, Alfonso VII conquistó Jarandilla y otras poblaciones de la comarca en el siglo XIII.
Pasó a depender de Plasencia hasta 1369, en que fue donada como señorío al Maestre de la Orden de Santiago, D. Garciálvarez de Toledo.
Pasó posteriormente por el Condado de Oropesa y por el Ducado de Alba. A finales del siglo XVII, Carlos II transforma el Señorío de Jarandilla en un Marquesado.
El hito más importante de Jarandilla, por el que cambió su historia, fue la llegada de Carlos V el 11 de noviembre de 1556.
Se hospedó en el castillo-palacio de los Condes de Oropesa (hoy Parador Nacional de Turismo Carlos V) antes de su traslado al Monasterio de Yuste.
De Jarandilla de la Vera sale el camino Real al Monasterio de Yuste, el mismo que seguía Carlos I cuando tenía que desplazarse.
El municipio se constituye en municipio constitucional a la caída del Antiguo Régimen.

Patrimonio
Numeroso es el patrimonio religioso que encontramos en la localidad, entre el que destaca la iglesia parroquial bajo la advocación de Santa María de la Torre.

También la ermita del Cristo, la ermita de Sopetrán, la iglesia de San Agustín y el convento de San Francisco, en ruinas.


Entre el patrimonio civil, impresiona el castillo-palacio de los Condes de Oropesa, el puente Parral, de origen romano, el puente Jaranda, el puente de Palo y el casco antiguo.



Festividades
Sin duda, entre las fiestas más importantes y tradicionales que se celebran en Jarandilla de la Vera, emergen “Los Escobazos”, en honor a la Virgen de la Concepción, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Otras festividades dignas de mención son La Quema del Judas del domingo de Resurrección, la feria en honor de la Virgen del Sopetrán y el Santísimo Cristo de la Caridad.
Otros eventos culturales que están cobrando mucha importancia últimamente es la “Conmemoración de la ida del emperador Carlos V” y el “Día de los Antiguos Oficios”.
¿Dónde está Jarandilla de la Vera? ¿Cómo llegar a Jarandilla de la Vera?
Jarandilla de la Vera se encuentra en pleno corazón de la comarca de La Vera, su distancia a las localidades de Plasencia, Navalmoral de la Mata
Para desplazarnos desde Plasencia a Jarandilla de la Vera, deberemos recorrer 47 kilómetros por la carretera EX-203, en cuyo recorrido pasaremos por municipios como Tejeda de Tietar, Torremenga, Jaraiz de la Vera, Cuacos de Yuste y Aldeanueva de la Vera.
Desde Navalmoral de la mata la distancia a recorrer será de unos 30 kilómetros por la carretera EX-119.