Medina de las Torres es un municipio pacense que se integra en la comarca de Zafra-Río Bodión, en la comunidad autónoma de Extremadura.
El término municipal tiene una superficie de 87 kilómetros cuadrados, se sitúa a 529 metros sobre el nivel del mar y está bañado por el río Bordión y la rivera Atarja.
Se sitúa en la Ruta de la Plata, y es recorrido por la Cañada Real Leonesa Occidental.
Medina de las Torres limita al norte con Alconera y Puebla de Sancho Pérez; al sur, limita con Valencia del Ventoso y Fuente de Cantos; al este, lo hace con Calzadilla de los Barros y, finalmente, al oeste limita con Atalaya.
La población del municipio ronda los 1.160 habitantes.
El término municipal está lleno de restos arqueológicos que cuentan el pasado prehistórico que tuvo.
También hay restos de un pasado romano, y de la época musulmana, entre los que destacan la conocida como Torre de los Moros.
Medina de las Torres fue fundada a mediados del siglo XIII por Martín Anes do Vinhal, que recibió los terrenos de manos del maestre de la Orden de Santiago por su ayuda en la campaña contra los moros.
En el siglo XVII, Felipe IV concede a la villa un título de alto abolengo, el Ducado de Medina de las Torres al Conde-Duque de Olivares, que pertenecía a la Casa de Guzmán. Este título lleva la distinción de Grandeza de España.
El municipio se constituyó en municipio constitucional a la caída del Antiguo Régimen.
Patrimonio
En Medina de las Torres podemos encontrar un importante patrimonio histórico. La Ciudad romana de Contributa Iulia Ugultunia apoya la hipótesis del origen romano del pueblo. Era uno de los municipios más importantes del territorio, y han aparecido el Templo y el Anfiteatro.

El municipio es conocido principalmente por el Castillo de la Encomienda o Torre de los Moros, fortaleza musulmana del siglo XV, construida por la Orden de Santiago como sede de la Encomienda de Medina de las Torres.

Entre el patrimonio religioso, destaca la iglesia de Nuestra Señora del Camino, originaria del siglo XVI, la ermita de la Virgen Coronada (siglos XII – XIV), y la ermita del Cristo del Humilladero, de los siglos XVII-XVIII.


Se conservan en el municipio casas hidalgas con blasones en las fachadas, entre las que destaca la Casa de los Cardos y el Hospital de Transeúntes.
Festividades
Entre las tradiciones, ferias y fiestas que se celebran en Medina de las Torres, destacan los Carnavales o la Semana Santa.
También San Isidro, las fiestas de la Virgen de la Coronada y las del Cristo del Humilladero.
Además, en los últimos tiempos está cobrando mucha importancia las actividades lúdico-culturales que ocupan las noches de verano.
Plenilunio, de finales de junio a mediados de agosto, y las Fiestas del Emigrante, en agosto.
¿Dónde está Medina de las Torres? ¿Cómo llegar a Medina de las Torres?
Medina de las Torres es uno de los municipios más cercanos a Zafra, situada al sur de esta localidad, Almendralejo y Mérida. Para desplazarnos hasta Medina de las Torres desde Mérida o Almendralejo deberemos desplazarnos por la Autovía A-66 hasta la salida 687 donde tomaremos la carretera BA-069 hacia Medina de las Torres.
Desde Mérida recorreremos unos 70 kilómetros y desde Almendralejo 43.
Si nos desplazamos desde Zafra el recorrido tendrá casi 8 kilómetros, los cuales recorreremos por la carretera BA-160 que tomaremos en Mérida y que en su trayecto pasaremos por Pueblo de Sancho Pérez.