Navalvillar de Pela es una localidad pacense, de la comunidad autónoma de Extremadura, y perteneciente a la comarca de Vegas Altas.
El término municipal tiene una superficie aproximada de 251 kilómetros cuadrados, y se alza a 368 metros sobre el nivel del mar.
Se encuentra al norte de la sierra de Pela, incluida en el Parque Natural de Embalse de Orellana y Sierra de Pela, y lo bañan los ríos Ruecas, Cubilar y Gargáligas, afluentes del Guadiana.
El término municipal limita al norte, con Madrigalejo y Logrosán (ambos de la provincia de Cáceres); al sur, limita con Orellana de la Sierra y Esparragosa de Lares; al este, lo hace con Puebla de Alcocer y, finalmente, al oeste limita con Acedera y Orellana la Vieja.
La población del municipio supera los 4.350 habitantes.
Historia
En la zona hay presencia de grupos humanos desde épocas prehistóricas, tal y como lo atestiguan las pinturas rupestres esquemáticas encontradas en el “Hoyo de Pela”.
También dejaron su legado en la zona los vetones y los romanos, que habitaron la ciudad de Lacimurga (ubicada en el término municipal de Navalvillar de Pela) sobre un poblado íbero.
En los alrededores se encontraba otro asentamiento romano, Lapicea, y otros núcleos urbanos hoy desaparecidos, como Villavieja y San Isidro (que pertenecía al monasterio de Guadalupe).
Los árabes también debieron ocupar la zona, pues de una batalla contra ellos surge la fiesta de La Encamisá.
Tras la llegada de los cristianos, al igual que pasó con otras muchas localidades de la zona, la población perteneció al municipio de Trujillo jurisdiccionalmente, y a Plasencia religiosamente.
Navalvillar de Pela, tal y como lo conocemos hoy, nace en 1428, cuando un grupo de vecinos pide permiso al Ayuntamiento de Trujillo para deslindar y amojonar el término.
En 1594 seguía perteneciendo a la Tierra de Trujillo, y fue siempre un pueblo de realengo (es decir, que siempre pagó sus tributos directamente al rey, sin pertenecer a ningún señor), excepto algunos años a mediados del siglo XVII, que pasó a ser señorío de don Juan de Orellana.
Navalvillar de Pela se constituyó en municipio constitucional a la caída del Antiguo Régimen.
¿Qué ver en Navalvillar de Pela?
Patrimonio
Entre el patrimonio religioso de la localidad, destaca la iglesia parroquial de Santa Catalina, construida a finales del siglo XX sobre una construcción del siglo XVII, la ermita de San Antón, del siglo XVIII y la ermita de la Caridad, del siglo XVI.

Entorno y naturaleza
Más importante es su entorno y patrimonio natural, entre el que destaca el parque periurbano de conservación y ocio “Dehesa de Moheda Alta”, las ruinas de la ciudad romana de Lacimurga, el parque natural “El Chorrero” y el parque protegido “Monte Sierra del Bravo”.

Conviene añadir que la Sierra de Pela está catalogada como ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves).
¿Cuándo son las fiestas de Navalvillar de Pela?
Festividades
Entre las fiestas más importantes que se celebran en la localidad, destacan las Fiestas de las Pascuas, la Feria de Agosto y La Rosca.
No obstante, la fiesta con más tradición y por la que Navalvillar de Pela es conocida, es “La Encamisá».
Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, la leyenda cuenta que se conmemora una victoria de los peleños contra los moros, y se celebra el 16 de enero, noche de San Fulgencio.

¿Dónde está Navalvillar de Pela? ¿Cómo llegar a Navalvillar de Pela?
Navalvillar de Pela se encuentra al noreste de la provincia de Badajoz, cercana al límite provincial de Cáceres.
Su distancia desde Mérida, la capital de Extremadura es de 80 kilómetros aproximadamente. Pudiendo hacerse el recorrido por la autovía A-5 hasta la salida 316 para tomar la carretera N-430 sentido Ciudad Real hasta la salida a la carretera EX-115 que nos llevará hasta Navalvillar de Pela.

