Enclavada en la comarca de Tentudía, y en plena sierra encontramos el municipio de Cabeza la Vaca.
Se trata de la población con mayor altitud de la Baja Extremadura, algunas de sus cotas superan los 1.000 metros, y su altitud media es de 759 metros sobre el nivel del mar.
Cabeza la Vaca dista a 129 kilómetros de Badajoz, y a 111 kilómetros de Mérida. De la ciudad de Cáceres se encuentra a una distancia de 181 kilómetros.
Se sitúa al sur de la provincia de Badajoz, lindando con la provincia andaluza de Córdoba, por lo que la arquitectura está muy influida por el tipo de arquitectura andaluza.
Cabe destacar su arquitectura popular serrana.
El municipio tiene una población de unos 1.300 habitantes, en una superficie de 64 kilómetros cuadrados, lo que hace que su densidad de población sea de unos 20 habitantes por kilómetro cuadrado.
Cabeza la Vaca es famosa por sus productos del cerdo ibérico
Tiene un clima mediterráneo, aunque con abundantes lluvias en invierno.
Fue fundada como villa romana, en el siglo II después de Cristo, posteriormente ocupada por los visigodos.
Estuvo bajo el dominio musulmán hasta la reconquista, sobre el año 1247, cuando fue donada a la Orden de Santiago.
Su nombre, posiblemente proceda del gran maestre de la Orden, Pedro Fernández Cabeza de Vaca.
Patrimonio
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles
En el municipio encontramos la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles, del siglo XV y cuya portada es de estilo renacentista. A lo largo de su historia se han realizado distintos trabajos por lo que de su origen queda solamente la bóveda.
Su construcción en mampostería y sillares, cuenta con una torre del siglo XVIII.
En su interior se acoge la imagen gótico-tardía de la Reina de los Ángeles, la imagen de la Virgen del Rosario con origen de Juan Argosta en los años 1816-1819, también acoge la Cruz de Oro.
El retablo del altar mayor fue realizado por Juan Evaristo en 1760 y dorado en el año 1797 por Francisco Canet.
Su ubicación es en la Plaza Romero de Castilla.

Cruz de la Fuente de Abajo
Esta cruz de mármol data del año 1539, pudiendo ser el monumento más antiguo de Cabeza la Vaca. La fuente donde su ubica la cruz tiene forma octogonal y cuenta con cuatro caños.
Cruz de la calle Tordoya
Esta cruz está construida con granito reutilizado de un molino. Se sita en la calle con nombre Diego María de la Tordoya, quien fue vecino de Cabeza la Vaca y partició en la Guerra de la conquista de Granada en los años 1491 y 1492.
Cruz del Rollo
Además, en la Plaza, porticada, encontramos el Rollo, que data del siglo XVI. También conocido como picota, símbolo para declarar Cabeza la Vaca como Villa y su derecho a fuero propio.
El rollo es un cilindro de granito de gran dimensión con cuatro brazos y una cruz en su parte superior.

Fuente del rollo
La Fuente del rollo la encontramos en la plaza mayor de Cabeza la Vaca. Esta fuente cuenta con cuatro caños de agua.
Torre del reloj
El edificio que fue la cárcel de la villa cuenta con una torre construida en el año 1770. La torre realizada con mampostería y ladrillo cuenta con dos altura, un reloj y una campana.
Plaza de toros
Uno de los símbolos de Cabeza la Vaca es su Plaza de Toros ubicada céntrica en la población. Se construyó gracias a las aportaciones de los vecinos en el año 1789.
Su exterior mantiene la imagen estética de las construcciones de Cabeza la Vaca.
Esta Plaza de Toros está declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Extremadura.
Gastronomía
En Cabeza la Vaca se celebra la Feria de la Castaña en los primeros días del mes de noviembre. No solamente se centra la feria en la castaña, también en los productos tradicionales de la población como son los derivados del cerdo, el vino, aceite, dulces…
El origen de la Feria de la Castaña es reconocer la importancia del fruto del castaño que está fuertemente vinculado con el entorno de Cabeza la Vaca.
Fiestas
Sus fiestas patronales, en honor a San Benito se celebran el 11 de julio, destacando las corridas de toros.
La Velada de la Cruz en la madrugada del día 3 de mayo, y celebración durante los días 2 y 3 del mismo mes con distintos eventos.
El Domingo de Resurrección se celebra ‘La quema del Judas’, un muñeco representando al discípulo que traiciona a Jesús, que tras ser paseado por el pueblo se quema en la Plaza Mayor del municipio.