En la comarca de Valle del Alagón, y bañado por el río Árrago encontramos la población de Calzadilla.
Calzadilla tiene una población algo menor de los 400 habitantes, en una superficie de 76,34 kilómetros cuadrados, lo que supone una densidad de población algo mayor de 6 habitantes por kilómetro cuadrado.
El municipio limita al norte con Santibáñez el Alto; con Guijo de Coria limita al este. Al sur encontramos la población de Coria; y al oeste limita con las poblaciones de Gata, Huélaga y Casas de Don Gómez.
Cuenta con un relieve ondulado en el que destaca alguna serrata, como pueden ser la de San Blas, la de El Sierro o Los Cuestos. Su altitud media es de unos 356 metros sobre el nivel del mar.
La flora del municipio es de bosque mediterráneo, con alcornoques, encinas o rebollos.
En el municipio encontramos dos dehesas, la Dehesa La Zarzuela y la Dehesa El Rebollar.
En El Rebollar encontramos animales de caza mayor como ciervos o gamos.
El municipio puede ser de época romana, tomando su nombre de una calzada romana, de la cual existen restos.
En origen el municipio era conocido como Calzadilla de la Cuesta.
También de época romana son unas minas de oro, en la zona conocida como El Chivote.
Además encontramos la existencia de un castro celta y tumbas antropomorfas que podrían pertenecer a época visigoda.
De la historia del municipio no hay datos comprobados, debido a que los archivos municipales fueron quemados durante la Guerra de la Independencia contra los franceses.
Patrimonio
Destacan en la localidad la Ermita del Santo Cristo de la Agonía y la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación.
Ermita del Santo Cristo de la Agonía
La ermita del Santo Cristo de la Agonía se construyó en el siglo XVI con su capilla mayor y el crucero de bóveda, posteriormente en los siglos SVII y SVIII se completó la edificación.
El edificio cuenta con dos sacristías y además del altar mayor, dos altares laterales. Su verja es de los siglos XVIII y XIX, el retablo mayor fue restaurado en el año 1997.
En el interior encontramos la imagen del Santo cristo de la Agonía, del escultor Lucas Mitata, realizada a finales del siglo XVI.
En relación con el Cristo de la Agonía aparece la leyenda del Lagarto de Calzadilla.

Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación
Construida en mampostería y ladrillo en el siglo XV. Cuenta con una torre que se construyó posteriormente, en el siglo XVI. Esta torre está construida en cantería.
En el interior de la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación podemos ver la pila bautismal del siglo XVI y un lienzo de Nuestra Señora de Guadalupe de México del siglo XVIII.

Monumento al lagarto
En 1994 se inauguró la escultura de bronce que representa la leyenda de un lagarto gigante y un pastor.
La leyenda cuenta que el reptil atacaba de madrugada a los rebaños de animales de la población, hasta que un día Colás, un pastor de Calzadilla se encontró con el lagarto y encomendó al Cristo de la Agonía. En ese momento su cayado se convirtió en un arma, según quién cuente la leyenda el arma era una escopeta o una ballesta, pero Colás disparó al lagarto acabando con la vida de este y ofreciendo la piel al Cristo de la Agonía.

La localización de este monumento es junto a la Ermita del Santísimo Cristo de la Agonía en la Plaza de Lope Hernández.
Fiestas
En Calzadilla se celebran las siguientes fiestas locales:
- Lunes de Cruce: el segundo lunes de Pascua se celebra una romería en la dehesa «El rebollar» con la procesión de la imagen de Nuestra Señora de la Bellota y actividades de convivencia y ocio.
- Fiesta de los Cristinos: el primer o segundo fin de semana de agosto se celebra en Calzadilla la fiesta en honor a las personas que tuvieron que emigrar. En esta fiesta se cuenta con varias actividades como el homenaje a los mayores, actuaciones, actividades infantiles, verbena y la suelta de vaquillas por las calles del municipio.
- Fiesta patronal del cristo: el tercer o cuarto fin de semana del mes de septiembre. Esta fiesta cuenta con varias actividades como verbena, juegos de animación, juegos infantiles y festejos taurinos.
- Fiesta de la patrona Santa Catalina: El 25 de noviembre de cada año en Calzadilla se celebra la fiesta en honor a su patrona con la hoguera de los quintos, fuegos artificiales, matanza tradicional, misa y procesión.
Cultura
Agencia de Lectura Luis Chamizo
La casa de la cultura de Calzadilla cuenta con la Agencia de Lectura Luis Chamizo, biblioteca incluida en el Sistema Bibliotecario Extremeño.
¿Dónde está Calzadilla? ¿Cómo llegar a Calzadilla?
Calzadilla se encuentra al noroeste de la provincia de Cáceres, proximidad a la localidad de Coria. Para desplazarnos desde localidades como Plasencia, Navalmoral de la Mata o por ejemplo, Madrid, podemos hacerlo por la autovía EX-A1. Si nos desplazamos por la autovía EX-A1 deberemos tomar la salida 88 hacia la carretera EX-204.
Desde Coria deberemos recorrer poco más de un total de 9 kilómetros por la carretera EX-108 y la carretera EX-204.