Enclavado en la comarca de Las Hurdes, encontramos el municipio de Caminomorisco.
Con una superficie de 147,6 kilómetros cuadrados, es el municipio más grande de la comarca.
Tiene una población de más de 1.100 habitantes, repartido entre los núcleos de Caminomorisco, Arrolobos, Cambrón, Cambroncino, Dehesilla, Huerta y Riomalo de Abajo.
La densidad de población es de unos 8 habitantes por kilómetro cuadrado.
La población de Caminomorisco, sin contar las alquerías dependientes de él (Arrolobos, Cambrón, Cambroncino, Dehesilla, Huerta y Riomalo de Abajo) es de unos 750 habitantes.
Además, Caminomorisco cuenta con dos alquerías despobladas, Arrocerezo y Arrofranco.
Caminomorisco limita al norte con Nuñomoral, Ladrillar y Herguijuela de la Sierra. Al sur encontramos La Pesga y Casar de Palomero. Pinofranqueado se encuentra al oeste de Caminomorisco, y al este encontramos Sotoserrano y Zarza de Granadilla.
Caminomorisco era denominado Las Calabazas, y existía un concejo denominado Caminomorisco. Posteriormente cambió el nombre. En estremeñu conocemos Caminomorisco como Caminu-moriscu, y asus habitantes como Morisqueñu/a.
En Caminomorisco encontramos huellas de antiguos asentamientos, principalmente en el Calcolítico y en la Edad del Bronce.
Se encuentran diseminados restos como puntas de flechas, hachas, pesas de red, molinetas y molederas o dientes de hoz, entre otros.
También son visibles restos cerámicos, así como algunos enterramientos.
En época romana esta zona se encontraba poblada, y se han encontrado varios restos.
Desde el siglo XIII hasta el XIX perteneció al concejo de La Alberca (hoy perteneciente a la provincia de Salamanca).
A poca distancia de la población se encuentra el Chorreón del Tajo, lugar de nacimiento del río Alavea (o Aceña).
También encontramos en el municipio una piscina natural.
En Caminomorisco se habla jurdano, un dialecto del estremeñu.
En la zona se realiza la carrera por montaña Cumbres Hurdanas. Es una carrera puntuable del campeonato de Extremadura.
Además, también se realiza la Carrera de Mountain Bike Hurdes Epic Race.
Patrimonio
Arquitectura popular
En Caminomorisco encontramos la típica arquitectura popular, con balcones y aleros de madera. Se utilizan materiales como la piedra y la pizarra, además de madera. Actualmente muchos edificios se siguen realizando manteniendo este tipo de arquitectura.
Iglesia parroquial de San José
La iglesia parroquial de San José se sitúa en la calle Practicante luis Vargas, actualmente se sigue usando para el culto.
Fue construida en el siglo XVIII, cuenta con una nave central y un campanario de gran altura que destaca en la población.
En su interior podemos ver varias imágenes y pinturas.
En esta iglesia se realizan también eventos como exposiciones y eventos.

Meandro del Melero
En el patrimonio natural de Caminomorisco encontramos el conocido Meandro del Melero que hace límite fronterizo entre Extremadura y Castilla y León. Este meandro se forma naturalmente por el río Alagón.
Conoce más sobre el Meandro del Melero.

¿Dónde está Caminomorisco? ¿Dónde está Caminomorisco?
Caminomorisco está al norte de la provincia de Cáceres. En concreto en Las Hurdes.
Desde Plasencia deberemos recorrer casi 50 kilómetros para desplazarnos hasta Caminomorisco. En este desplazamiento podemos disfrutar del entorno natural por sus carreteras paisajísticas.