Conoce Extremadura en sus pueblos, ciudades, naturaleza, fiestas, encantos… todo en una Web para viajar y hacer planes en Extremadura

Campillo de Deleitosa

Enclavado en la comarca de las Villuercas, encontramos la pequeña población de Campillo de Deleitosa

Su situación demográfica es crítica, ya que ha perdido el 92 % de la población que el municipio tenía en la década de 1950. Fue uno de los municipios extremeños más afectados con el éxodo rural que sufrió España. 

Hoy cuenta con una población menor de 100 habitantes, lo que le convierte en el segundo municipio con menos población de toda la comunidad autónoma de Extremadura. 

La media de edad de la población de este municipio tiene más de 70 años. 

Se calcula que podría despoblarse en el año 2030. 

Campillo de Deleitosa tiene una superficie de 25,6 kilómetros cuadrados, lo que hace que su densidad de población sea de poco más de unos 2 habitantes por kilómetro cuadrado. 

El municipio de Campillo de Deleitosa limita al norte con Valdecañas de Tajo y Mesas de Ibor. Al sur encontramos Robledollano. Al este limita con Fresnedoso de Ibor, y al oeste limita con Deleitosa y con Higuera de Albalat. 

El pueblo se funda en la Edad Media, siendo pedanía de la cercana Deleitosa. En este lugar pernoctaban los pastores de Deleitosa que se encontraban lejos del pueblo para regresar cada noche a casa. Ya en el siglo XV se hablaba de su existencia. 

Pero se han encontrado restos arqueológicos de asentamientos prehistóricos en la zona.  

Además, también se han encontrado restos tardo-romanos, los cuales se encuentran expuestos en el Museo de Cáceres.


Patrimonio

Acueducto de las Herrerías

Perteneciente a Campillo de Deleitosa encontramos el acueducto que trasladaba el agua hasta la herrería para abastecer esta de energía gracias a tres minicentrales eléctricas.

El trazado cuenta con varias curvas con las que el acueducto se adaptaba a los desniveles del terreno. Su estado de conservación es muy bueno y actualmente es visitable e incluso se puede caminar por el interior del canal del acueducto.

Su construcción se inició en 1917 con origen en la presa de las Herrerías. A lo largo del recorrido del acueducto podemos ver las tres minicentrales eléctricas que finalmente en el año 1969 dejaron de tener uso.

Iglesia parroquial de San Sebastián Martir

La iglesia del municipio data del siglo XVII está dedicada a San Sebastián, el patrón del pueblo. Edificio de nave única.

Aunque podemos observar que posteriormente a su construcción se han realizado varias reformas para distintos añadidos, como la sacristía.

Otros elementos del patrimonio de Campillo de Deleitosa son el edificio de la Herrería de interés histórico del siglo XIII, el Cementerio tardo-romano, el abrevadero y el lavadero de la Edad Media.

Abrevadero en Campillo de Deleitosa
Abrevadero en Campillo de Deleitosa – Marbregal (CC BY-SA 3.0)

Fiestas

En Campillo de Deleitosa se celebra la festividad de San Sebastián el día 20 de enero.  

Además, también se celebran las fiestas del emigrante, el día 15 de agosto, y la fiesta de la Virgen, el día 12 de septiembre. 

El Domingo de Resurrección es tradición en Campillo de Deleitosa celebrar el “Día del Bollo”.


¿Dónde está Campillo de Deleitosa? ¿Cómo llegar a Campillo de Deleitosa?

Rodeado de otras pequeñas poblaciones y en el corazón de Las Villuercas encontramos Campillo de Deleitosa. Para desplazarnos hasta esta población desde Navalmoral de la Mata, podemos realizar el trayecto por la Autovía A5 sentido Almaraz, donde tomaremos la salida 197 para acceder a la carretera CC-144 y al llegar a Valdemoreno tomaremos la carretera CC-19.4 por la cual discurriremos hasta tomar la carretera CC-19.5 que nos llevará a Campillo de Deleitosa. Este recorrido es de unos 28 kilómetros. También podemos realizar itinerarios alternativos recorriendo el entorno de Las Villuercas

Ir al contenido