Casatejada es un pueblo cacereño, enclavado en la comarca de Campo Arañuelo.
Cuenta con uno 1350 habitantes, en los núcleos de población, Casatejada y Baldío.
La superficie con la que cuenta Casatejada son 111,82 kilómetros cuadrados, lo que hace que su densidad de población sea de unos 12 habitantes por kilómetro cuadrado.
Casatejada limita al norte con Jaraíz de la Vera y Collado de la Vera, al sur encontramos Saucedilla. Al este tenemos Talayuela y Navalmoral de la Mata, y al oeste limita con Toril y con Majadas de Tiétar.
El municipio cuenta con una rica agricultura, cuyas vegas se encuentran regadas por el río Tiétar.
Se desconoce el origen del municipio, pero sí se conoce que en el siglo XVI era el municipio con más habitantes de la zona, y que además contaba con exención jurisdiccional.
En el siglo XVII se vende a Pedro Valle de la Cerda, lo que supone que el municipio pierda habitantes y economía.
Además, varios de sus vecinos combatieron en la Guerra de Sucesión, y la Guerra de la Independencia arrasó el pueblo. Todo ello hizo que la población disminuyese drásticamente.
En Casatejada destaca la Iglesia Parroquial de San Pedro Ad-Vincula, construida en el siglo XV y declarada en el año 1965 Monumento Nacional.
También encontramos la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad, construida en el siglo XVI en la que destaca su retablo de estilo barroco. La Virgen de la Soledad es la patrona del municipio.
La ermita de la Virgen de las Angustias es el lugar donde los castejaos celebran la romería dedicada a dicha virgen el día 1 de mayo.
Casatejada fue capital del reino durante un tiempo por permanecer los reyes en este lugar. Primero fue el rey Fernando el Católico, y en el año 1710 estuvo el rey Felipe V.
Este municipio estará en los libros de historia por encontrarse aquí el Palacio de las Cabezas, lugar donde se reunieron Francisco Franco y Juan de Borbón para restaurar la monarquía tras la dictadura de Franco.