Conoce Extremadura en sus pueblos, ciudades, naturaleza, fiestas, encantos… todo en una Web para viajar y hacer planes en Extremadura

Brozas

En la comarca cacereña de Tajo-Salor-Almonte encontramos el municipio de Brozas

Tiene una población de más de 1.700 habitantes, en una superficie de 398,84 kilómetros cuadrados (uno de los municipios con mayor extensión de la provincia de Cáceres), lo que hace que su densidad de población sea de menos de 5 habitantes por kilómetro cuadrado. 

La localidad de Brozas se funda en el siglo XIII, aunque en el término municipal se han encontrado restos arqueológicos. 

Dentro del término municipal se encuentra el dolmen Aldonza. Éste pertenece a los dólmenes de Alcántara

En el Museo de Cáceres podemos encontrar la llamada Estela de Brozas, una estela de pizarra encontrada en la dehesa de las Pueblas. 

En época romana esta zona estaría habitada, por aquí pasaría la Vía de la Estrella, que comunicaba la Vía de la Plata con el Puente Romano de Alcántara

Se conserva el balneario de San Gregorio, que parece que fue un templo dedicado a la diosa Nabia y que posteriormente se convirtió en una ermita cristiana. 

De época visigoda se conservan dos pilas bautismales en la iglesia de Santa María. 

Pero fue en el siglo XIII cuando Brozas se funda tal y como lo conocemos hoy. 

En el año 1213 toda esta zona es reconquistada por las tropas de Alfonso IX. 

Se entrega la zona a la orden de Calatrava, pero en el año 1218 cambia a la orden de San Juan Pereiro. 

En ese momento, la orden de San Juan Pereiro cambia su nombre a orden de Alcántara. 

El primer documento en el que aparece la localidad de Brozas está datado en 1237, y aparece como Las Broças. 

Los problemas con Alcántara, derivan en que en el año 1537 Brozas se convierta en villa independiente.  

Esta emancipación hizo que la población de Brozas creciera de menos de 3.000 habitantes a más de 6.000 en poco más de 50 años.


Patrimonio

Castillo de Brozas

Este castillo también es conocido como Castillo de la Encomienda Mayor de la Orden de Alcántara, en el pueblo se le llama «El Palacio». Construido por la Orden de Alcántara en el siglo XIV.

Posteriormente fue reconstuido en los siglos XVI y XVII. Está construido con piedra y mampostería. Se sitúa junto a la Iglesia de Santa María.

Su torre del homenaje es de la época medieval, así como parte del recinto defensivo. Posteriormente en el siglo XVI se añadieron otras construcciones cumplimentando la muralla y otros edificios interiores. en el siglo XVII se le añadieron nuevas partes defensivas además de reforzarse con baluartes macizos.

Declarado Bien de Interés Cultural desde 1949.

Castillo de Brozas
Castillo de Brozas – Santiago López-Pastor (CC BY-SA 2.0)

Iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción

Su construcción fue desde el siglo XV al siglo XVIII, Cuenta con elementos góticos, principalmente su imafronte. Su ábside del siglo XCIII es de estilo barroco.

No solamente está compuesta por el edificio de la iglesia, también cuenta con otros edificios anexos como la sacristía del siglo XVII, capíllas fúnebres de los síglos XVI, XVII y XVIII.

En el interior destaca su retablo con 25 metros de altura de estilo barroco, también el órgano tubular realizado en madera.

Esta iglesia es bien de interés cultural del patrimonio histórico español

Iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción, Brozas – Kognos (CC BY-SA 4.0)

Iglesia de los Santos Mártires San Fabián y San Sebastián

Se construyó en el siglo XV sobre una ermita existente. En esta iglesia destaca la imagen del Cristo de la Expiración, la capilla funeraria de los Argüello Cavajal y las pinturas murales de su ábside.

Iglesia de los Santos Mártires San Fabián y San Sebastián
Iglesia de los Santos Mártires San Fabián y San Sebastián, Brozas – Santiago López Pastor (CC BY-SA 2.0)

Otros lugares de interés en Brozas son:

  • Ermita de San Antón
  • Ermita del Buen Jesús del Humilladero
  • Ermita de Santa Bárbara
  • Ermita de la Soledad
  • Ermita de San Juan
  • Convento de Nuestra Señora de la Luz
  • Convento de la Encarnación
  • Convento de las Comendadoras de Alcántara
  • Palacio de los Argüellos Carvajal
  • Palacio de los Condes de Canilleros
  • Palacio de los Condes de la Encina
  • Palacio de los Orive Salazar
  • Castillo Palacio de la Encomienda Mayor de Alcántara
  • Casa Palacio de los Arce
  • Casa de los Flores
  • Casa de los Ortiz
  • Casa de el Brocense

Fiestas

  • El 17 de enero se celebra San Antón.
  • El 9 de mayo se celebra la romería de San Gregorio.
  • Del 20 al 22 de abril se celebra la Feria de Ganados.
  • El primer sábado del mes de junio se celebra la romería del Padre Eterno.
  • En torno al 8 de septiembre se celebran los Toros con encierros y festejos taurinos.
  • El domingo más cercano al 27 de septiembre se celebran las novenas a la Virgen Milagrosa en la Iglesia de los Santos Mártires.
  • El 13 de diciembre se celebra Santa Lucía.

¿Dónde está Brozas? ¿Cómo llegar a Brozas?

Brozas se sitúa a unos 45 kilómetros de la ciudad de Cáceres, en concreto al oeste de la provincia. Podemos desplazarnos desde Cáceres a Brozas circulando por la carretera N-521 y la Ex207.

Ir al contenido