Navas del Madroño

Navas del Madroño es un municipio cacereño, situado en la comunidad autónoma de Extremadura, y perteneciente a la comarca de Tajo-Salor-Almonte.

El término municipal tiene una superficie aproximada de 112 kilómetros cuadrados, y se alza a 428 metros sobre el nivel del mar, dentro del Macizo Hespérico. En el mismo, encontramos los vértices de Cabeza Araya, Concorrona, Los Castaños y Mariperales.

Está bañado por distintos arroyos que desembocan en el río Tajo y en el río Salor, y son abundantes los afloramientos de agua potable en forma de pozos y fuentes.

El término municipal limita al norte con Alcántara; al sur, limita con Brozas, Arroyo de la Luz y Casar de Cáceres; al este lo hace con Garrovillas de Alconétar y, finalmente, al oeste limita con Brozas.

Hasta el siglo XIX era conocido con el nombre de “Ventas del Madroño”, y de ahí viene el gentilicio venteros aplicado a sus habitantes que, actualmente, son más de 1.250.

A la localidad también se le conoce como el “pueblo de las chimeneas», por la cantidad y tamaño de las mismas, necesarias para la curación de las tradicionales matanzas.

Historia

En la zona donde se ubica en la actualidad el municipio, se ha detectado presencia humana desde la prehistoria; los romanos y visigodos dejaron también su impronta.

La fundación del municipio, como tal, consta de la mitad del siglo XVI, donde se concentraron algunas ventas que servían de lugar de reunión de trashumantes. Todavía hoy se conservan las fachadas de algunas.

A finales del siglo XVI, Navas del Madroño formaba parte de la Tierra de Alcántara, en la provincia de Trujillo, con el nombre de Ventas del Madroñal y dependiente de la villa de las Brozas, pero se independizó de ésta en 1737.

En 1741, Felipe V concedió a la localidad el título de Villa, pero comenzó un pleito por la delimitación de los límites geográficos con Brozas, que no finalizó hasta 1798, con Carlos V.

Navas del Madroño consiguió la independencia efectiva de Brozas, pero la dehesa Boyal quedó en manos de este último.

El municipio se constituyó como municipio constitucional a la caída del Antiguo Régimen.


¿Qué ver en Navas del Madroño?

Patrimonio

Entre el patrimonio religioso de Navas del Madroño, destaca la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la O, reconstruido a mediados del siglo XVIII sobre un antiguo edificio del año 1600, y la ermita de Santo Domingo, del siglo XVI.

Iglesia de Nuestra Señora de la O, Navas del Madroño
Iglesia de Nuestra Señora de la O, Navas del Madroño – Marbregal (CC BY-SA 3.0)

En cuanto a la arquitectura civil que encontramos en el municipio, debemos señalar los “bohíos”, que son edificaciones de piedra, planta circular y techo semiesférico de origen prerromano con aportaciones árabes, y algunas viviendas blasonadas.


¿Cuándo son las fiestas de Navas del Madroño?

Las fiestas tradicionales que más se celebran en Navas del Madroño son los Carnavales, de gran tradición; la romería del Santo, que se realiza el Domingo de Resurrección; la Feria de ganados, desde 1840; los encierros taurinos y la lidia de los mismos al estilo tradicional, y La Jira del Día de los Santos.


¿Dónde está Navas del Madroño? ¿Cómo llegar a Navas del Madroño?

Navas del Madroño se encuentra en la provincia de Cáceres, en concreto se encuentra a 35 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cáceres. Para desplazarnos desde Cáceres hasta Navas del Madroño tomaremos la carretera N-521 sentido a Malpartida de Cáceres, tras pasar esta población deberemos tomar la carretera EX-207 sentido Arroyo de la Luz/Navas del Madroño.

Ir al contenido