Garvín, o Garvín de la Jara es un pequeño municipio que se encuentra en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Se sitúa en la provincia de Cáceres, en la comarca de La Jara, e integrado en la mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara.
Tiene una población que no llega a 100 habitantes, y abarca una extensión de unos 38 kilómetros cuadrados.
Se cree que Garvín tiene origen romano, tal y como lo atestiguan los restos de vasijas y enseres encontrados a las afueras de la localidad.
Más tarde, ya en época musulmana, se conforma alrededor de un torreón islámico.
De éste hoy sólo quedan los cimientos, que se construye con la misión de advertir a los pobladores de los peligros que podían aparecer.
Este torreón fue destruido muchos siglos después por el Duque de Estrada, feudal talaverano que lo utilizó como solar para vivienda de paso y oficina recaudatoria.
Tras la reconquista por los cristianos a los musulmanes, se integró en la provincia de Toledo, y perteneció al concejo de Talavera de la Reina.
La época de esplendor del municipio aparece cuando el Arcedianato de Talavera divide el territorio en dos beneficios curados, uno de ellos Villar del Pedroso y el otro, Garvín.
Siglos más tarde, tras la fuga de población, se vive una fase de recesión económica y social, por la que es desposeído del curato.
Hasta el siglo XIX siguió perteneciendo a Toledo hasta que, con la división provincial de 1833 y la caída del Antiguo Régimen, se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura.
Patrimonio
De finales del siglo XIV y principios del siglo XV, conserva la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Es un edificio gótico de mampostería y sillares de granito, con arcos de medio punto en la cabecera y en el que debió existir un impresionante retablo, del que hoy sólo quedan cuatro lienzos y la talla de la titular.


Festividades
La principal festividad que se conmemora en Garvín son las Fiestas a la Virgen del Rosario, del 9 al 11 de junio.
