Garganta la Olla es un municipio extremeño, situado en la provincia de Cáceres, y perteneciente a la comarca de La Vera.
Al oeste de la citada comarca, está a pocos kilómetros de Yuste.
Limita con Aldeanueva de la Vera, Cuacos de Yuste, Jaraíz de la Vera, Pasarón de la Vera, Cabezuela del Valle y Piornal.
Se encuentra bañada por gargantas naturales.
Está rodeada por la sierra de Tormantos, que es una estribación de la sierra de Gredos; de ahí su nombre.
El municipio cuenta con unos 900 habitantes.
Hay ya vestigios vettones en la zona que actualmente ocupa Garganta la Olla, por lo que su ocupación se pierde en el tiempo, aunque la población se fundó en la Edad Media.
Se conoció como Carnaceas, ocupada por las tropas de Alfonso VI y destruida por los almorávides.
La población se incorporó al reino de Castilla en el siglo XII.
Formó parte del Sexmo de la Vera, asociación de pueblos para la administración común de bienes, asignado a Plasencia.
Alfonso IX cedió estas tierras a los Infantes de la Cerda en 1340, con lo que Plasencia perdió la jurisdicción sobre Garganta la Olla.
Ello derivó en una serie de conflictos entre los Infantes de la Cerda (que veían como los naturales de Garganta la Olla eran gravados por impuestos de Plasencia) y esta ciudad.
Posteriormente, Garganta la Olla perteneció al Marqués de Villena, Diego López Pacheco, pero perdió la posesión en manos de la corona, al haber apoyado a Juana la Beltraneja en la Batalla de Toro.
Los marqueses quedaron como administradores de justicia civil y criminal hasta el siglo XIX.
A la caída del Antiguo Régimen, la localidad se constituye en municipio constitucional.

Patrimonio
El patrimonio arquitectónico es tan importante (a nivel religioso, civil y natural) que en 1982 fue declarado Conjunto Histórico-Artístico.


Entre el patrimonio religioso destaca la iglesia parroquial de San Lorenzo Mártir, la ermita del Santísimo Cristo del Humilladero, la ermita de San Martín y la Casa de la Inquisición.


Entre las construcciones civiles, encontramos, entre otras, la Casa de las Muñecas (del siglo XVI), la Casa de Francisco Díaz (también del siglo XVI y mejor ejemplo de Baserri fuera del País Vasco) y el Puente Romano de Cuacos.

Merece la pena nombrar el patrimonio natural que rodea la villa.
Encontramos la Garganta Mayor, Garganta de las Majadillas, Garganta de la Piornala, el Restráculo (gran canchal con un carril deslizante originado por la erosión), la piscina natural de Las Pilatillas y la Cascada del Calderón.
Festividades
Innumerables las fiestas que se celebran en Garganta la Olla, entre las que se encuentran la celebración de la Semana Santa y la Romería del Domingo de Pascua, la fiesta de Santa Isabel (dedicada a la Visitación de la Virgen) y la fiesta del Cristo, en honor al Santísimo Cristo del Humilladero.
En el pasado había otras fiestas relacionadas con los solsticios; una de ellas que ya no se celebra, consistía en hacer una pequeña figura que representaba al diablo y que era quemada por la noche.
A este respecto se conserva la tradición de la Quema del Judas, en la que cada Sábado Santo se hace explotar un espantajo relleno de petardos y fuegos artificiales.
Leyendas
Destaca entre los eventos culturales las Jornadas de La Serrana de la Vera; según la mitología, se trata de una hermosa mujer con fuerza sobre humana y apariencia de cazadora con ciertas características sobrenaturales.
La Serrana de la Vera vive en los montes y lleva a los hombres con los que se cruza a su cueva para matarlos (tras de emborracharlos o haberles hecho el amor) y guardar los huesos en la cueva.

Garganta la Olla es un municipio muy rico en cuentos y leyendas que hacen referencia a seres fantásticos (duendes, ninfas, serpientes peludas, diablo que se aparece en forma de mujer enlutada…) que coexisten con otros más mundanos.
¿Dónde está Garganta la Olla? ¿Cómo llegar a Garganta la Olla?
Garganta la Olla se sitúa entre las localidades de Piornal y Cuacos de Yuste. Pudiéndonos desplazarnos desde Cuacos de Yuste por la carretera EX-391 y recorriendo unos 9 kilómetros, o desde Piornal por la carretera CC-17.4 con un recorrido de unos 15 kilómetros. También podemos desplazarnos hasta Garganta la Olla desde Jaraiz de la Vera tomando la carretera CC-17.3 y recorriendo tan solo 7 kilómetros.
Todas estas carreteras son de alto interés natural y paisajístico.