Jaraiz de la Vera es un municipio de la provincia de Cáceres, perteneciente a la comunidad autónoma de Extremadura, y ubicado en la comarca de La Vera.
El municipio está enclavado entre las primeras estribaciones montañosas de la sierra de Gredos y el valle del Tiétar, a una altitud de 561 metros sobre el nivel del mar.
Se encuentra rodeado por el embalse de Majadillas y la piscina natural El Lago, y es Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA).
El término municipal tiene una superficie de más de 63 kilómetros cuadrados, y su población supera los 6.500 habitantes.
Las localidades de Torremenga y Collado de la Vera se encuentran muy próximas a Jaraíz de la Vera, por lo que podrían formar un principio de conurbación.
Jaraíz de la Vera limita al norte con Pasarón de la Vega, Garganta la Olla y Cuacos de Yuste; al sur, con Pasarón de la Vera, Majadas de Tiétar y Casatejada; al este, limita con Collado de la Vera y, finalmente, al oeste lo hace con Torremenga.
Desde la prehistoria, otras civilizaciones como la vettona o la romana, han dejado su impronta en la zona.
Los orígenes de Jaraíz de la Vera, la Capital Mundial del Pimentón, se remontan a principios de la Edad Media, dependiente de las Tierras de Plasencia.
En el siglo XV, Saraíz era una de las poblaciones donde más judíos habitaban. La localidad vivió su época de mayor esplendor en época de Carlos V,
En 1685, Jaraíz de la Vera obtuvo el Privilegio de Villazgo, por el que se independizó de Plasencia, lo que le permitió aplicar su justicia. En 1689 se construyó un monumento (el Rollo o Picota) que simbolizaba este poder.
Jaraíz de la Vera se constituyó en municipio constitucional a la caída del Antiguo Régimen.

Patrimonio
Entre su extenso patrimonio, tiene un monumento que es Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura (el recinto amurallado) y otro, Bien de Interés Cultural (la iglesia de Santa María de Altagracia).
Por otro lado, entre sus monumentos civiles, destaca la Plaza Mayor (siglo XVI), el Ayuntamiento (siglo XX), el Palacio del Obispo Manzano (siglo XVII) y la Picota o Rollo (siglo XVII).
Entre los monumentos religiosos, destaca la iglesia parroquial bajo la advocación de Santa María (siglo XV), la iglesia de San Miguel Arcángel (siglo XX sobre una edificación anterior), la ermita de la Virgen del Salobrar y la ermita de San Cristóbal.
Al aire libre, encontramos el dolmen de Lamoina II o de la Fuente del Sauce, el parque de los Bolos y el parque de San Miguel.
Destaca, por su originalidad, el Museo de Identidad del Pimentón de la Vera y el Instituto Histórico Hoffmeyer.



Festividades
Innumerables asociaciones y eventos culturales son los que se celebran a lo largo del año en Jaraíz de la Vera, entre los que tenemos que mencionar a los Premios Picota, la Feria de la Tapa, la Feria del tabaco y del pimiento, o los Carnavales, que están considerados como uno de los mejores de Extremadura.
También se celebran en Jaraíz de la Vera fiestas religiosas de gran tradición popular, como San Antonio de Padua, San Cristóbal, la feria de San Andrés, la festividad de la Virgen del Salobrar o la Semana Santa.
¿Dónde está Jaraiz de la Vera? ¿Cómo llegar a Jaraiz de la Vera?
Jaraiz de la Vera se sitúa al noreste de Extremadura, la localidad más grande cercana es Plasencia, de la cual distan unos 31 kilómetros que se realizan por la carretera EX-203. Al recorrer esta carretera pasaremos por las localidades de Tejeda de Tietar y Torremenga.
Jaraiz de la Vera y Torremenga se distancian en poco más de un kilómetro.
Navalmoral de la Mata se ubica a unos 35 kilómetros de Jaraiz de la Vera, pudiendo realizar el trayecto por la Autovía EX-A1 y tomar la salida 9 para entrar a la carretera CC-252, después deberemos tomar la carretera EX-392 para llegar a Jaraiz de la Vera. Otra alternativa es viajar desde Navalmoral de la Mata por la carretera EX-119 y a 17 kilómetros tomar la carretera EX-392 por la que recorreremos 18 kilómetros para llegar a Jaraiz de la Vera.