Ceclavín es un municipio extremeño, situado en la comarca del Alagón, en la provincia de Cáceres.
Está delimitado por el río Alagón al oeste, el río Tajo al sur, y la rivera de Fresnedosa al este, lo que hace que el municipio forme una especie de península.
Los municipios más cercanos a Ceclavín son Zarzalamayor al oeste, Alcántara al suroeste y Carrochilla y Azehúche al este.
El municipio cuenta con una población de unos 1870 habitantes, descendiendo considerablemente en las últimas décadas.
Según los ceclavineros, el nombre del municipio deriva del latín “Cella-Vini”, “bodega de vino”. Esta es también la idea más compartida por algunos historiadores.
Hay otra corriente que apuesta por un origen árabe del pueblo, “Siglabiyín”, “campamento de esclavos”.
Parece ser que una tribu de esclavos musulmanes se instaló en el sur de Coria para tratar de colonizar la zona.
Ceclavín fue fundado ex novo en 1184, al ser donado a Coria como cámara episcopal, aunque ya hay datos de un núcleo de poblamiento citado por el geógrafo musulmán al-Idrisi en el 870.
En Ceclavín se han hallado también pinturas rupestres y vestigios de época romana.
En 1257 se le encomendó a la Orden de Alcántara y en 1537 se declaró a Ceclavín como villa, lo que le dio potestad de erigir un rollo que implicaba autonomía jurídica (y que se conserva en la actualidad).
Patrimonio
Ermitas
El pueblo es famoso porque es uno de los municipios rurales de España con mayor cantidad de ermitas.
Se construyeron en la localidad un total de diecisiete entre los siglos XV y XVII, aunque únicamente se conservan nueve.
La más venerada es la de la Virgen del Encinar, patrona de la villa.
Actualmente, además de estas nueve ermitas, destaca la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Olmo.
Ésta ha sido declarada Monumento Histórico-Artístico debido a su arquitectura gótica tardía, a su retablo renacentista y a su órgano barroco.
Cultura
Ceclavín pertenece a los pueblos de La Ruta de las Chimeneas, y conviene reseñar también sus calles de arquitectura tradicional ceclavinera, la Torre del Reloj, situada en la plaza, y la propia plaza, con los soportales o portales de arcos de medio punto.
Artesanalmente, hay que destacar la orfebrería tradicional en oro y plata y la alfarería, con su decoración en “enchinao” y el dibujo con tierra blanca.
Ceclavín da mucha importancia entre sus festejos a las Hogueras, Romerías y “La Borrasca”, que comienza con La Machorrita y termina con el Día de los Caballos.
