Galisteo es una localidad extremeña perteneciente a la provincia de Cáceres, y localizada en la comarca del Valle del Alagón.
Se sitúa a orillas del río Jerte, que desemboca en el margen derecho del río Alagón.
Se encuentra rodeada por los arroyos de Matarranas y Las Monjas.
Galisteo limita al norte con Valdeobispo; al sur, con Riolobos; al este, con Plasencia; y con Montehermoso y Alagón del Río al oeste.
El municipio tiene una extensión de 66 metros cuadrados, y una población aproximada de 860 habitantes.
La pedanía más importante fue Alagón.
Ésta se independizó en 2009 bajo el nombre de Alagón del Río, e hizo que la población se redujese a la mitad.
Se encuentran también en el término municipal las fincas de Viñuelas, Sartalejo, El Rincón, Fuente del Sapo y Avarientos.
Los orígenes de Galisteo podemos buscarlos en épocas romanas y árabes.
Es posible que los vetones se aprovecharan de la buena ubicación de la zona, pero no hay constancia de ello.
También cabe la posibilidad de que los árabes construyeran sus murallas sobre un poblado judio, y fueran éstos lo que dieran el nombre a la localidad.
Hay historiadores que afirman que en la Medina Galisyah fue donde descansó Almanzor en el 997, cuando iba a Galicia.
Su esplendor fue entre 1229, año en que fue nombrada villa, y 1837, en que fue capital del Señorío de Galisteo.
Al Señorío de Galisteo pertenecían también otras aldeas como Carcaboso, Montehermoso, Pozuelo de Zarzón, Baños de Montemayor, Aceituna, Guijo de Galisteo, Riolobos, Holguera, Rinconada y Aldehuela.
Por la zona pasaron Fernando II, Alfonso IX, Fernando III el Santo, Juan II y los Reyes Católicos, tras las tomas de Cáceres, Coria, Córdoba, Sevilla y Granada.
El símbolo del Señorío, la Casa Palacio de la duquesa del Arco y Montellano se vendió, por lo que a partir del siglo XIX, la localidad entró en decadencia.
Cuando cayó el Antiguo Régimen, la localidad se constituye en municipio constitucional.

Patrimonio
Galisteo fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico en 1991. Conserva la muralla mozárabe, que rodea el municipio, y donde se encuentra La Picota, torre del homenaje símbolo de la localidad.



Intramuros destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XIII, que tiene un ábside de estilo mudéjar románico, y un campanario separado de la iglesia. Fue reformada en el siglo XVI, y su retablo mayor es del siglo XVIII.


Sobre el río Jerte, se encuentra el mal conocido Puente Romano, de origen medieval. Si caminamos un poquito hacia el norte, llegamos a la ermita de San Isidro.
Es importante reseñar que por Galisteo cruza la Vía de la Plata en el Camino Mozárabe que lleva a Santiago de Compostela.
Festividades
Los galisteños celebran el Jueves de Comadre (en Carnaval), la romería de San Isidro (en mayo), la Asunción (en agosto) y El Nicho Dios (en diciembre).
¿Dónde está Galisteo? ¿Cómo llegar a Galisteo?
Galisteo se encuentra al norte de Extremadura, su localización es cercana a Plasencia. Distan de esta ciudad unos 19 kilómetros que pueden realizarse por la Autovía A-66 y la Autovía EX-A1.