Llerena es un municipio extremeño enclavado en la comarca pacense de Campiña Sur. Pertenece a los Pueblos más bonitos de España.
El término municipal abarca una superficie de 162 kilómetros cuadrados.
Se sitúa en las laderas de las primeras estribaciones de Sierra Morena, justo donde se dividen las aguas de los ríos Guadiana y Guadalquivir.
Se alza a 640 metros sobre el nivel del mar, y limita al norte con Higuera de la Serena y Villagarcía de la Torre; al sur, limita con Montemolín; al este, lo hace con Casas de Reina y Trasierra y, finalmente, al oeste limita con Bienvenida y Fuente de Cantos.
Llerena tiene una población aproximada de 5.600 habitantes.
La antigua Ellerina árabe fue entregada a la Orden de Santiago tras la reconquista cristiana, y fue ocupada por el Maestre de ésta, Pelay Pérez de Correa, en el año 1243.
Se convirtió en residencia habitual de los Maestres de la Orden, y ésto hizo que la localidad pasara a ser sede del Priorato de San Marcos de León en el siglo XV, centro administrativo más importante de la provincia de León en Extremadura.
Como había sido territorio musulmán, una vez reconquistado se produjo un repoblamiento de familias leonesas, cántabras y vascas.
Además se creó un importante núcleo judío dentro de la ciudad, lo que la convirtió en una población próspera y con altos niveles económicos y culturales.
Tras el decreto de expulsión de los judíos de 1492, en Llerena se quedaron 125 familias judeoconversas.
En 1508 se instaló el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. Fue el tercer tribunal de España, en cuanto a la extensión de su jurisdicción.Su época de máximo esplendor fue en el siglo XVI.
En el año 1640, Felipe IV le otorgó el título de ciudad.
Se constituyó en municipio constitucional a la caída del Antiguo Régimen.

Patrimonio
Su centro histórico fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1966, gracias al patrimonio religioso y civil que se conserva.

En términos de arquitectura religiosa, destaca la iglesia de Nuestra Señora de Granada, con su fachada barroca del siglo XVIII.

También la Iglesia de Santiago (Llerena es localidad de paso del Camino de la Frontera hacia Santiago de Compostela) y el convento de Santa Clara.
Si nos centramos en su urbanismo civil, nos sorprenderá la Muralla urbana o la Plaza de España, donde estaba la casa de Francisco de Zurbarán.
Además el Palacio de los Zapata, sede la la Inquisición, y el Palacio Episcopal, resiliencia de los priores de la Orden de Santiago.

Festividades
Entre las festividades tradicionales que se celebran en Llerena destacan San Antón, la fiesta de La Candelaria.
Los Carnavales, Semana Santa, San Isidro Labrador, las fiestas en honor a la Virgen de la Granada y San Miguel (Feria de septiembre) son otras festividades de la localidad.
Además, en los últimos años están cobrando más importancia en Llerena otras fiestas y actividades culturales.
Destacan la Matanza didáctica y la Feria del embutido.
También la Gira en La Morolla, Diversur, Llerena Monumento Gastronómico y Mercado Medieval, Certamen internacional de cortometrajes El Pecado, día de Extremadura, Ruta de la Tapa, Luce Llerena Otoño y las Jornadas de Historia.
La Semana Santa de Llerena está declara Fiesta de Interés Turístico de Extremadura.