Oliva de la Frontera es un pueblo que se enclava en la provincia de Badajoz, formando parte de la comunidad autónoma de Extremadura, y que pertenece a la comarca de Sierra de Suroeste.
El término municipal tiene una superficie de 149 kilómetros cuadrados, y se alza a 373 metros sobre el nivel del mar.
Está situado al límite de Portugal y Andalucía, sobre la Raya hispanoportuguesa.
Oliva de la Frontera limita al norte con Zahínos y Villanueva del Fresno; al sur, limita con Encinasola (Huelva) y Barrancos (Portugal); al este, lo hace con Jerez de los Caballeros y, finalmente, al oeste limita con Valencia del Mombuey.
La población del municipio ronda los 5.000 habitantes.

Historia
Oliva de la Frontera ha tenido distintas denominaciones a lo largo de la historia: Cesaróbriga, Val Oliva, Granja del Olivar, Oliva, Villa del Condado y Señorío de Feria, Villa de Oliva, Oliva, Oliva de Jerez y, desde 1927, Oliva de la Frontera
Poco se sabe de la fundación de Oliva de la Frontera.
Aunque se han encontrado vestigios celtas, romanos (que explotaron las minas de cobre) y visigodos, demostrando que todos ellos ocuparon el espacio y dejaron su huella en el mismo.
También los árabes se asentaron en la localización, aunque de éstos, aparte de algunos topónimos, sólo han dejado huella en algunas modificaciones del ara romana.
Tras la reconquista cristiana por las tropas de Alfonso IX de León, Oliva fue entregada a la Orden del Temple para que se ocupase de fortificarla y defenderla.
Posteriormente pasó a jurisdicción real cuando esta Orden fue abolida por el papa Clemente V.
En 1337, Alfonso XI de Castilla entregó Oliva a don Pedro de Léon, Señor de Marchena. Éste, en 1402, lo vendió a Gómez Suárez de Figueroa, incorporándose al Señorío de Feria.
Como consecuencia de la guerras hispanoportuguesas, en el siglo XIV, fue totalmente destruido.
La población se redujo a cuatro vecinos, y en el siglo XV lo repoblaron otorgando determinados privilegios.
En la Guerra de Separación de Portugal del trono de España fue de nuevo arrasado.
Volvió a recuperarse y obtuvo el título de Villa en 1758.
Oliva de la Frontera se constituyó en municipio constitucional a la caída del Antiguo Régimen.
¿Qué ver en Oliva de la Frontera?
Patrimonio
Durante los siglos XVI y XVII se construyeron en el municipio numerosas edificaciones religiosas, pero fueron destruidas en las guerra con Portugal.
Sólo quedaron en pie la ermita de San Pedro y el santuario de la Virgen de Gracia, remodelado en los siglos XVIII y XIX.

Además de éstas, hoy podemos destacar la iglesia parroquial de San Marcos Evangelista, del siglo XVIII, la capilla del convento de las Hermanas de la Cruz, de 1955 y la ermita de San Isidro Labrador, de 1972.

Otros elementos y construcciones civiles que podemos mencionar son la Cruz de los Caídos o el Paseo de las Palmeras.

También la plaza de España, el Obelisco de la plaza del Ayuntamiento, el museo Las Fronteras, el monumento a los Contrabandistas y numerosos edificios civiles del siglo XIX,
En cuanto al entorno natural y los elementos que en él podemos disfrutar si visitamos Oliva de la Frontera, destaca el Campo Oliva, enorme dehesa de 10300 hectáreas el que se conservan algunas chozas y burreras de origen celta, incluso con su propio horno.
La ribera del río Ardila y el paraje de Villasirga son también lugares que merece la pena descubrir.
¿Cuándo son las fiestas en Oliva de la Frontera?
Entre las fiestas tradicionales que se celebran en Oliva de la Frontera, podemos mencionar las que se celebran en honor a San Marcos, patrón del pueblo.
También a San Isidro Labrador, a la Virgen de Gracia y la Feria de septiembre.
Pero, sin lugar a dudas, la celebración más importante es la de la Semana Santa.
En este momento se representan con sobrecogedora emoción las escenas de la Pasión por parte de más de quinientos actores locales los días de Jueves Santo y Viernes Santo.
Esta fiesta está declarada de Interés Turístico.
¿Dónde está Oliva de la Frontera? ¿Cómo llegar a Oliva de la Frontera?
Oliva de la Frontera está situado al sur de la provincia de Badajoz, en línea recta a casi 6 kilómetros de la frontera de Extremadura con Portugal y Andalucía.
Oliva de la Frontera está próxima a Jerez de los Caballeros, para desplazarnos desde Jerez de los Caballeros hasta Oliva de la Frontera lo realizaremos por la carretera EX-112, por la cual recorreremos 15 kilómetros.
Desde Badajoz deberemos realizar el trayecto por la carretera N-435 hasta Jerez de los Caballeros y desde allí tomar la EX-112 sentido Oliva de la Frontera.
