Conoce Extremadura en sus pueblos, ciudades, naturaleza, fiestas, encantos… todo en una Web para viajar y hacer planes en Extremadura

Coria

Coria es una ciudad situada al noroeste de la provincia de Cáceres, perteneciendo a la comarca del Valle del Alagón.

Tiene la distinción de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Coria.

La extensión del término municipal de Coria es de 103 metros cuadrados, y dentro de él se encuentran también Puebla de Argeme y Rincón del Obispo. 

Cuenta con 12.300 habitantes, lo que ocasiona una densidad de población de 120 habitantes por kilómetro cuadrado.

Está situada a 264 metros sobre el nivel del mar.

Al norte limita con Casas de Don Gómez, Calzadilla y Guijo de Coria; al sur, con Potaje, Torrejoncillo y Riolobos; al oeste con Casillas de Coria y, finalmente, con Morcillo y El Batán al este.

No se conoce exactamente la fecha de creación de Coria, aunque hay documentos que lo datan en un antiguo poblamiento vetton hacia el siglo VII a.c (llamado Caura, “cerro”, “asentamiento elevado”).

En el siglo II a.c., Extremadura fue conquistada por el Imperio Romano, y la nueva Caurium se convirtió en ciudad estipendiaria de Lusitania.

Al caer el Imperio, resurgió como núcleo importante del reino visigodo de Toledo.

A partir del siglo VIII, la Madinat Qüriya árabe sería muy codiciada también por islámicos y cristianos durante la Reconquista.

Fue tomada por Alfonso IX de León en 1213.

Siempre ha sido tierra de realengo, y pasó a señorío de condado y a título de marquesado, ostentado por la casa ducal de Alba.

Cuando cayó el Antiguo Régimen, la ciudad se constituyó en municipio constitucional.


Patrimonio

Hoy en día, Coria es la ciudad más importante del noroeste de Cáceres y es un importante centro comercial y turístico.

Conserva gran cantidad de monumentos y celebra anualmente una fiesta de interés turístico de Extremadura y nacional en honor de San Juan. 

El Casco Histórico Artístico de Coria está declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico.

Se conservan edificios de carácter religioso como la Catedral Gótico-Plateresca (siglos XV-XVIII), la Iglesia de Santiago Apóstol (siglos XVI-XVIII) o el Convento de la Madre de Dios (siglos XVI-XVII).

Destaca el Museo Catedralicio (habilitado en el claustro catedralicio de los siglos XIV – XV) donde se conserva la reliquia del Mantel de la Santa Cena, y el Jardín Botánico de Coria.

En Coria podemos ver también construcciones de signo militar como las Murallas Romanas (siglo I) y el Castillo de los Duques de Alba (siglo XV); y otras de tipo civil como la Cárcel Real (siglo XVII), el Palacio de los Duques de Alba (siglo XV-XVI) o los Puentes de Piedra (siglo XVI) y de Hierro (siglo XX).


Fiestas

Sin duda, la fiesta más importante en Coria es la que se celebra en honor a San Juan, pero también son tradicionales la Semana Santa, la romería de la Virgen de Argeme y el Corpus-Christi.

Se celebran otras fiestas más modernas en el mes de agosto, como el Festival Internacional de Guitarra y el Jueves Turístico.

Coria, Cáceres
Coria, Cáceres – pedro (CC BY 2.0)
Ir al contenido