Esparragalejo es un municipio pacense, situado en la comunidad autónoma de Extremadura, y perteneciente a la comarca Tierra de Mérida – Vegas Bajas.
Su superficie es de unos 17 metros cuadrados, y se asienta sobre una altitud de 230 metros sobre el nivel del mar.
Dista 55 kilómetros del sur de Mérida, capital de la autonomía, y linda con las vegas del Guadiana. Se sitúa cerca de su orilla derecha.
Esparragalejo cuenta con una población de unos 1.500 habitantes.
En el municipio se han encontrado restos arqueológicos de la Edad de Bronce y, es muy probable, que durante la época romana, un núcleo de población que se asentara en el lugar, por ser zona de tránsito de la calzada romana que unía Olisipo (Lisboa) con Emérita Augusta (Mérida).
Documentalmente, no se encuentran evidencias de la fundación de Esparragalejo hasta el siglo XV. Ésta la impulsó Don Juan Pacheco, Maestre santiaguista, y materializada por Don Pedro López de Porres, Comendador de Mérida.
Se eligió este lugar para ubicar el pueblo por sus buenas condiciones naturales, y se le dió el nombre de “La Dehesa del Esparragal” por la abundancia de espárragos silvestres que allí se encontraban.
Al ser pequeño el número de habitantes que allí se asentaron, se le añadió el diminutivo.

Patrimonio
Esparragalejo es muy conocido por la presa romana y las dos lagunas naturales que posee.
Al norte de la localidad se conservan “Los Paredones” o “La muralla romana”; cimientos de una gran charca existente en tiempos lejanos, y que hoy abastece de agua a la localidad y se utiliza como lugar de pesca.
Como monumentos arquitectónicos religiosos, podemos encontrar en el pueblo la iglesia parroquial de La Purísima Concepción (del siglo XVI, situada en el centro del municipio), la ermita de la Virgen de la Salud y la ermita de Santiago.
La ermita de Santiago se encuentra en el arroyo “El Regato”, al sur de la localidad.
Fiestas
Los esparralejanos celebran las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Salud el sábado siguiente al Domingo de Resurrección, y la romería Saludeña el primer domingo de mayo.
Cabe destacar también la importancia de su Semana Santa.