Conoce Extremadura en sus pueblos, ciudades, naturaleza, fiestas, encantos… todo en una Web para viajar y hacer planes en Extremadura

Garbayuela

Garbayuela es un municipio pacense situado al este de la comunidad autónoma de Extremadura, y que pertenece a la comarca de La Siberia.

Tiene unos 85 kilómetros cuadrados de superficie, y está situado a una altitud de 487 metros sobre el nivel del mar.

Se encuentra entre las sierras de Mirabueno y los Villares, y en la vega del río Guadalquivir.

Garbayuela limita al norte con Fuenlabrada de los Montes; al sur, con Siruela y Tamurejo; al este limita con Agudo (Ciudad Real) y, al oeste, con Puebla de Alcocer.

La población del municipio no llega a 500 habitantes.

Los inicios de la población se remontan a la época Celta, que lo demuestran las ruinas existentes en la sierra de Mirabueno.

También hay evidencias de utensilios prehistóricos

Probablemente los árabes también se asentaron en el lugar.

La tradición popular llama a esta sierra El Castillo porque, al parecer, lo habitaban los moros.

La zona perteneció al reino musulmán de Toledo hasta el siglo XI que fue reconquistada por Alfonso VI, rey de Castilla, perteneciente a Puebla de Alcocer.

A partir de 1288, Toledo otorgó una carta de repoblación a Puebla de Alcocer y, probablemente, fue en estos años cuando se repobló Garbayuela.

La zona pasó a formar parte de Toledo en distintas ocasiones. También ha pertenecido a la Casa de Béjar, a la de Osuna, y a la provincia de Trujillo.

Garbayuela se constituyó en villa independiente a finales del siglo XVIII, y se constituyó en municipio constitucional a la caída del Antiguo Régimen.

La iglesia del municipio, situada en la plaza del pueblo, está dedicada a San Pedro, y fue construida en piedra, con torre cuadrangular, en el siglo XVI.

En el interior destaca el retablo mayor, barroco, un Cristo de rasgos góticos y las tallas de San Sebastián y Santa Ana.

Garbayuela, Badajoz
Garbayuela, Badajoz – Adolfobrigido (CC BY-SA 4.0)

Festividades

Garbayuela ha sabido mantener sus fiestas y tradiciones a lo largo de los años.

Celebran las fiestas de San Blas (en febrero), La Enramá (durante la Semana Santa), San Pedro (junio) y las actuales Fiestas del Emigrante (en agosto).

Ir al contenido