Guadalupe es un municipio extremeño, perteneciente a la provincia de Cáceres, y ubicado dentro de la comarca de Las Villuercas.
Guadalupe se sitúa a los pies de la sierra de Las Villuercas, que pertenece a los Montes de Toledo, y ha sido condecorado como uno de Los Pueblos Más Bonitos de España y con el título de Primera Maravilla Rural.
El municipio limita al norte con Navezuelas; al sur, limita con Alía y Cañamero; al este, con Alía y, de nuevo, con Cañamero al oeste.
Los pueblos extremeños más cercanos a Guadalupe son Cañamero, Alía, Castilblanco, Logrosán y Navalvillar de Ibor.
Cuenta con más de 1.750 habitantes.
No está clara la fecha de la fundación del municipio, pero la tradición cuenta que fue un pastor quien encontró una imagen de la Virgen María y, en el lugar donde apareció, se construyó una ermita que fue el origen del asentamiento de población actual en el siglo XIII.
Los primeros documentos históricos muestran que Alfonso XI otorgó estas tierras a sus pobladores en 1340, y pasó a depender de Talavera de la Reina.
En el año 1347 ya aparece con el nombre de Puebla de Santa María de Guadalupe, y en 1349 el prior del monasterio (de la orden de los Jerónimos hasta 1835 y franciscanos desde 1908) empezó a ostentar el título de “Señor de la Puebla”, que se mantuvo hasta 1820, cuando se constituyó en municipio constitucional.
Guadalupe se convirtió en un importante centro de peregrinación gracias a los Caminos de Guadalupe, tras Santiago de Compostela, ya que la Virgen de Guadalupe ostenta el título de patrona de todas las tierras de habla hispana y Reina de las Españas.
Patrimonio
Por supuesto, el monumento más importante de la localidad es el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993. Está rodeado con un recinto de fortaleza de estilo mudéjar y construido con elementos góticos, renacentistas y barrocos.
Dentro del Monasterio es de extrema importancia y belleza la iglesia de Nuestra Señora (del siglo XIV y estilo gótico), el Camarín de la Virgen (del siglo XVIII). el Claustro Mudéjar, con su templete gótico en el centro, la Sala Capitular (del siglo XV), la Sacristía y capilla de San Jerónimo, con las pinturas de Zurbarán, el Museo de Grandes Libros de coro miniados (siglos XV-XVI), y el comedor de la Hospedería, de 1994, obra de Rafael Moneo.
Además, la Puebla de Guadalupe es un importante Conjunto Histórico-Artístico de los siglos XIV-XVI. En sus callejas y casas con soportales destaca el Colegio de Infantes (actual Parador Nacional), el conjunto de hospitales y albergues, la iglesia de la Santa Trinidad (del siglo XVIII) y la antigua judería, que conserva casas de los siglos XIV al XVI.
Tampoco merece la pena perderse los alrededores de Guadalupe, donde encontramos la ermita del Humilladero (siglo XV, mudéjar, Bien de Interés Cultural), la granja de Mirabel (siglo XV, Bien de Interés Cultural), la granja de Valdefuentes (siglo XVI, Bien de Interés Cultural), el Arca del Agua (siglo XIV, Bien de Interés Cultural), Molino del Estanque siglo XV, Bien de Interés Cultural) y Pozo de la Nieve, del siglo XVI.
Festividades
Las principales y más conocidas fiestas que se celebran en Guadalupe son la Fiesta Patronal en honor a Santa María de Guadalupe, el 8 de septiembre, coincidiendo con el Día de Extremadura, y el Día de la Hispanidad (12 de octubre).
Otras celebraciones menos conocidas son la romería de San Blas, la Fiesta de la Cruz, el Corpus Christi, Semana Santa y los toros tradicionales de agosto.
