Herrera del Duque es un municipio pacense, perteneciente a la comunidad autónoma de Extremadura, y que forma parte de la comarca de La Siberia.
Tiene una extensión de 278 kilómetros cuadrados.
Está situado a una altitud de 468 metros sobre el nivel del mar, con relieve apalachano, y de él forma parte también la pedanía de Peloche.
El río Guadiana discurre por el municipio, embalsado por las aguas del pantano de García de Sola.
Limita al norte con la comarca de Las Villuercas (provincia de Cáceres); al sur, limita con la comarca de La Serena; al este, lo hace con la provincia de Ciudad Real.
Finalmente, Herrera del Duque limita al oeste con la comarca de Vegas Altas.
La población de Herrera del Duque supera los 3.400 habitantes.
Hay varios yacimientos antiguos que atestiguan que la zona en la que hoy se asienta el municipio estuvo ya habitada en tiempos remotos.
Aunque los orígenes del mismo se cree que están en la antigua Lucina romana, aunque hay también vestigios íberos, tartesios, fenicios y cartagineses.
En el siglo XV fue ocupada por los visigodos, hasta que en el año 711 pasó a dominio musulmán.
Tras la batalla de las Navas de Tolosa, fue reconquistada por los cristianos y sometida a la autoridad del señorío de Belalcázar de los Sotomayor desde 1444 y, posteriormente, a los duques de Béjar.
Durante el siglo XVI, Herrera pasó de ser una aldea a ser una villa.
A finales del del siglo XVIII la villa todavía pertenecía al vizcondado de Puebla de Alcocer, bajo el señorío de la casa de Benavente, Béjar, Osuna y Gandía.
Durante la guerra de la Independencia, con la entrada de los franceses, el municipio fue saqueado.
Herrera del Duque se constituyó en municipio constitucional a la caída del Antiguo Régimen.

Patrimonio
Hoy día, el municipio conserva un extraordinario patrimonio arqueológico y arquitectónico, en el que destaca el cerro de La Barca, el conjunto de cuevas de La Panda y el conjunto arqueológico de El Jardal.
Es también muy importante la iglesia de San Juan Bautista, convento franciscano, ermita de Consolación o el castillo-fortaleza.


En el entorno físico destaca la reserva regional de Cíjara y la ZEPA y LIC Sierra de los Golondrinos – Puerto Peña.
Numerosas casonas solariegas, con ornamentadas fachadas, como la de la antigua Encomienda de Alcántara, más conocida a nivel popular como «Casa del Conco«, evidencian el abolengo y señorío de la población en los tiempos antiguos.
También cuenta Herrera del Duque con una hermosa plaza de toros.
Festividades
Las fiestas que se celebran en el término municipal son San Antón (en la pedanía de Peloche, el 17 de enero), la Semana Santa, las Cruces de Mayo, los Carnavales, las Fiestas Locales de agosto y las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Consolación, el 8 de septiembre.