Conoce Extremadura en sus pueblos, ciudades, naturaleza, fiestas, encantos… todo en una Web para viajar y hacer planes en Extremadura

Hervás

Hervás es un pueblo que se enclava en la provincia de Cáceres, formando parte de la comunidad autónoma de Extremadura, y que pertenece a la comarca de Valle del Ambroz.

El término municipal se encuentra en la falda de la sierra de Béjar, y está bañado por el río Ambroz, junto con sus afluentes Santihervás y Gallego.

El municipio limita al norte con Baños de Montemayor, La Garganta y Candelario; al sureste, con Jerte y Cabezuela del Valle y, al suroeste, con Aldeanueva del Camino y Gargantilla.

La población asciende a más de 3.900 vecinos.

Su nombre puede venir por la abundancia de hierbas en el territorio, o por la ermita de San Gervasio.

Se cree que el municipio surgió en el siglo XII de una ermita situada en el río Santiherbás, edificada por los monjes templarios tras la reconquista de esas tierras a los musulmanes.

Fue muy importante el castillo de la Orden del Temple. En aquella época, Hervás era una aldea que pertenecía a Béjar.

En 1485, pasó de ser Señorío de Béjar a Ducado de Béjar, hasta que fue declarada villa libre en 1816, por concesión de Fernando VII, y pasó a depender de Extremadura en 1833.

Desde el siglo XV, una importante comunidad hebrea se asentó junto al río Ambroz, con el patronazgo de San Gervasio y San Protasio. Todavía hoy existen en el municipio importantes vestigios hebreos, que dan lugar a la famosa Judería de Hervás.

Vistas desde la Iglesia de Santa María, Hervás
Vistas desde la Iglesia de Santa María, Hervás – ConoceExtremadura.com (CC BY-SA 4.0)

Patrimonio

Por supuesto, lo más destacado del patrimonio de Hervás es el Barrio Judío, declarado Conjunto Histórico-Artístico e incluido en la Red de Juderías de España por ser una de las juderías mejor conservadas.

En el municipio destaca también, entre el patrimonio religioso, el convento de los Trinitarios, la iglesia de San Juan Bautista y la iglesia de Santa María, donde se ubicó el castillo templario.

Otros edificios civiles que podemos encontrar son el Palacio de los Dávila, el Ayuntamiento y el Museo de la Moto y Coche clásico.

Para terminar de describir las bellezas de Hervás, nos centramos en su entorno natural, y resaltamos el puente de Pedregoso (o Pedregoso), la Chorrera, el Castañar gallego y la Tejea.

La Chorrera, en el nacimiento del río Ambroz, Hervás
La Chorrera, en el nacimiento del río Ambroz, Hervás – Discasto (CC BY-SA 4.0)

Festividades

Son múltiples las celebraciones que se realizan en Hervás; entre las de tradición religiosa destacan San Antón, Semana Santa y las fiestas patronales del Cristo de la Salud.

Otros eventos culturales a reseñar son Los Conversos (jornadas denominadas “Conversos: Hervás en busca de raíces”, con distintos actos, actividades, recreaciones y conmemoraciones), la feria de Hervás y las “vacas o toros de fuego”.

Hervás, Cáceres
Hervás, Cáceres – Miguel Salguero Díaz
Ir al contenido