Garciaz es un municipio enclavado en el corazón de la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura, y perteneciente a la comarca de Trujillo.
Se ubica en la Sierra de Guadalupe.
Lo atraviesan los ríos Garciaz y La Hornilla, que desembocan en el Tajo a través del río Almonte.
Garciaz tiene una extensión de 150 kilómetros cuadrados, donde habitan unas 700 personas.
Se desconoce el origen del topónimo (que podría ser un nombre asignado en época prerromana o una derivación del apellido García, adoptada durante la reconquista).
Hay evidencias de que estas tierras ya fueron ocupadas por comunidades de la Edad del Cobre.
Hasta el siglo IV, los vettones instalados en el lugar fueron sometidos a diferentes grados de romanización.
Posteriormente, hasta el siglo XI, los musulmanes ocuparon el lugar con alquerías dedicadas a la explotación de recursos agrícolas y ganaderos.
En 1232, cuando Fernando III tomó Trujillo, las tierras de Garciaz se repoblaron por gentes mozárabes del norte.
Se ocuparon por estamentos privilegiados con gran poder adquisitivo: jerarquía eclesiástica, órdenes religiosas, órdenes militares, caballeros y nobles de la corte.
En el siglo XVI se convirtió en lugar de descanso para los nobles de Trujillo.
Y por ello encontramos numerosos escudos de armas que aún hoy blasonan varias casas tradicionales, algunas de ellas declaradas Bienes de Interés Cultural.

Patrimonio
Garciaz es uno de los pueblos con mayor patrimonio histórico de la provincia. Destaca la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, declarada Monumento Histórico-Artístico de interés provincial, construida en el siglo XV.

En la localidad podemos encontrar cuatro ermitas:
- La ermita de La Caridad (iglesia del antiguo hospital)
- La ermita de La Portera (del siglo VII, hoy en ruinas)
- La ermita de La Concepción, del siglo XVI
- La ermita de Los Mártires, que sirvió como cementerio en el siglo XIX.
Uno de los monumentos más populares es la Casa de Diego Téllez, que se construyó tras su regreso de América.
Ésta fue posterior residencia del pintor Antonio Solís Ávila.
En los alrededores del municipio hay varios puentes; el puente de La Hoya, el de Las Tres Lanchas, el de Los Mártires, el de San Miguel y el del Molino.
Además, es interesante el Rollo o Picota, ubicado en la plaza del pueblo, que destaca entre otras construcciones como la Fuente del Caño, la antigua fábrica de harinas, la antigua almazara, el molino hidráulico, la bodega de Emiliano, el pozo de nieve, o las cochiqueras.

Importante señalar, dentro del patrimonio arqueológico, los grabados rupestres de El Cándalo o El Venero, el Castro de Valdeagudo y las inscripciones romanas que hay en distintos lugares de Garciaz.
Festividades
En el municipio se celebran las fiestas religiosas en Semana Santa, la romería del lunes de Pascua, la Cruz de mayo, San Juan, Santiago Apóstol y las fiestas de la Virgen del Rosario.
Otras tradiciones populares de las que podemos disfrutar en Garciaz es la Matanza Popular, los Carnavales y El Calbote.